Nosotros
La organización Productores de Vainilla de Cachikin S.C. de R.L. de C.V. tiene 20 años dedicada a la producción de vainilla de forma sustentable. Ha desarrollado una agroindustria diversificada a través de la elaboración de una gama de productos: vainilla beneficiada, extracto de vainilla, pasta de vainilla, chipotle con vainilla y mucho más!
Los canales de comercialización de Cachikin se han incrementado; su producción está destinada al consumidor final, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Además, cuenta con una marca registrada: Murralh.
La agroindustria constituye un polo de desarrollo productivo en la región, ya que ha impulsado la producción de vainilla, incentivando a los productores a conservar el cultivo y mejorar las técnicas de producción para incrementar el rendimiento, ser más rentables y generar, con ello, beneficios económicos y sociales en las comunidades.


Vainillal - Papantla, Veracruz.
El Origen y Proceso de Producción de la Vainilla: Un Tesoro Mexicano
Dentro de la familia de las Orquidáceas, el género Vainilla es uno de los que produce frutos comestibles y cuenta con aproximadamente 110 especies distribuidas en todo el trópico del mundo. La especie Vainilla planifolia es la más cultivada a nivel comercial y se considera originaria de México y Centroamérica.
La vainilla es una planta que prospera en climas cálidos, húmedos y subhúmedos, con temperaturas que oscilan entre los 21 y 27 °C, una humedad relativa del 80 % y adecuada ventilación. Requiere una precipitación media anual de 1,500 mm o más, y una altitud de entre 0 m y 600 m sobre el nivel del mar. Para su óptimo crecimiento, necesita alrededor del 50 % de luz o sombra durante la mayor parte del año.
En México, esta especie ha recibido diversos nombres según las culturas prehispánicas que la cultivaban. Los aztecas la llamaron Tlixóchitl, los totonacas Xanath, los mazatecos Naxothon, los chinantecos Kon li gem y los mayas Siisbic. La producción de vainilla (Vanilla planifolia A.) en México está históricamente ligada a la cultura totonaca.
Al ser originaria de México, la vainilla representa un baluarte fitogenético y cultural. Este país cuenta con una vasta tradición en el uso y manejo del cultivo, así como en la transformación del producto beneficiado o deshidratado. Además, México conserva una gran diversidad genética en los tipos y especies de vainilla. La producción y comercialización de vainilla verde representa una fuente importante de ingresos para los pequeños productores, contribuyendo a mejorar la economía de la unidad familiar, especialmente si se logran incrementos significativos en los rendimientos y se implementan herramientas regulatorias para el mercado.
En la región del Totonacapan (Puebla y Veracruz), que concentra el 90 % de la producción nacional de vainilla, según datos de CONAVAI, existen 1,848 pequeños productores, quienes en promedio cultivan de un cuarto a media hectárea de vainilla.
La vainilla también se produce en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo, aunque en menor volumen. México participa con solo el 1 % de la producción mundial, mientras que Madagascar e Indonesia concentran el 80 %. El resto de la producción se da en lugares como la Isla Comores, Uganda, Papúa Nueva Guinea y la India.


Vainilla planifolia es una especie perenne. Los primeros dos años de la planta son de crecimiento vegetativo, y es a partir del tercer año cuando comienza a ensayar su producción. A partir de entonces, la planta produce vainas anualmente.
Las labores que implica el cultivo de la vainilla son diversas: siembra y poda de esquejes, poda del tutor (sombreado), encauzamiento de guías, control de plagas y enfermedades, nutrición, polinización y cosecha. En las dos últimas labores, se requiere un uso intensivo de mano de obra.
La polinización se lleva a cabo en los meses de marzo y abril, y debe realizarse durante la mañana, antes del mediodía. La vaina se desarrolla durante los siguientes nueve meses, culminando en diciembre, cuando se realiza el corte.
Orquídea Vainilla Planifolia
Beneficiado y Extracción: Un Proceso Artesanal de Calidad
El proceso de beneficio que realiza Cachikín es artesanal y cuenta con un área destinada exclusivamente para ello. El secado de la vainilla verde consta de varias fases. La primera consiste en detener la vida vegetativa de la vaina mediante el proceso de escaldado, que implica sumergir la vaina verde en agua hirviendo. Posteriormente, se continúa con el proceso "bajo sol", es decir, la vainilla se expone entre 25 y 30 veces al sol (se coloca en petates) a una temperatura de 60°C. Esto se acompaña de un proceso de sudado dentro de cajones de madera, en el mismo número de ocasiones.
El beneficio de la vainilla genera un proceso enzimático cuyo objetivo es obtener los componentes esenciales para el aroma. Durante este proceso, las vainas deben alcanzar un 20% de humedad, una vez concluido el secado, la vainilla pasa a la etapa de acondicionamiento, en la que se colocan en astilleros durante unos días para identificar la presencia de cualquier hongo que pueda dañar el producto antes de ser empacado al vacío.
La calidad de las vainas beneficiadas se determina por sus características organolépticas, que incluyen la humedad, la flexibilidad, el brillo y el color, así como por sus características sensoriales, que se refieren al perfil aromático.
Se requieren aproximadamente 5 kilogramos de vainilla verde para obtener 1 kilogramo de vainilla beneficiada. Para realizar el proceso de extracción, Cachikin cuenta con instalaciones adecuadas para procesar la vainilla beneficiada.
El proceso de extracción implica tres etapas:
a) La picadura de la vainilla.
b) La mezcla de agua y alcohol, que se deposita en contenedores de acero inoxidable donde se calentará a una temperatura de 60°C durante 15 horas.
c) La filtración del extracto para eliminar los residuos de vainilla o, en su caso, las semillas que se conservan.
El proceso de extracción cumple con la NOM-182-SCFI-2011, que establece las especificaciones, información comercial y métodos de ensayo para la vainilla de Papantla, extractos y derivados. El extracto se define como un líquido color ámbar con un olor y sabor característicos, derivado de los frutos de la vainilla, alcohol y agua.
















Beneficiado de Vainilla